miércoles, 6 de noviembre de 2013

Muerte de los bebés mbya, por Silvana Melo.

El domingo 20 de octubre murieron tres bebés mbya guaraníes en Misiones. Devorados por la tierra roja y el agua mala de la vertiente. Lograron llegar a vivir nueve, once y dieciséis meses.

Menos tiempo vivieron del que se derramó entre la reelección espectacular de Maurice Closs en 2011 por un 76%. Y la de sus legisladores este domingo que pasó, con el apenas alivio del 43%.

La aldea Kaagui Porá está cerca de Comandante Andresito. El agua llega desde una vertiente, fuente legendaria de los guaraníes. Pero ya no hay pureza asegurada como en el agua que brotó desde la historia. Los desmontes brutales, la prepotencia del cultivo que arrasa con las chacritas y las aldeas y fumiga las hojas, los perros, las vacas y los niños vuelven el agua tan esquiva. Y la diarrea consume a una criatura en horas no más.

A Kaagui Porá la ambulancia de Andresito no va. No fue. Ni la policía, aunque sea, para llevarse a los chicos en patrullero al hospital. Desde las 9 de la mañana llamaron y nadie llegó a buscarlos. Los cargaron en una moto, ya de tardecita. Ni el mburucuyá con cardo santo les había parado la vida que se les iba en aguas. El viento terroso les pegó en la piel y se marchitaron del todo en las puertas del hospital. Ya sin aliento. Sequitos, deshidratados.

Dicen que fue el agua.

Pero más contaminante que el agua de la vertiente fue el director del hospital de Andresito. Que dijo que el primer bebé llegó sin llamado precedente. Como a la una de la tarde. Después pidieron ambulancia, dijo. Justo cuando moría el primero. Y dijo también no saber cómo trajeron a los dos que murieron después. “La verdad es que no tengo idea”, se encogió de hombros el médico. Que también es concejal renovador. Es decir, concejal del gobernador Maurice Closs.

Al otro día el Ministro de Salud acampó en la aldea. Y el Ministro de Derechos Humanos mandó un cargamento de agua potable. Pero los tres niños no están más. Son seis brazos menos para transformar la vida. Seis piernas menos para abrir camino donde no hay. Seis ojos menos para iluminar hacia delante, donde todo es tan oscuro. Tres piezas menos –dice Alberto Morlachetti- en el vapuleado puzzle de la humanidad. Tres agujeros por donde se colará el diablo y sus cohortes ministeriales para envilecer la vida.

Misiones está puesta íntegramente sobre el Acuífero Guaraní, el tercer reservorio de agua dulce del mundo. Pero los mbya guaraníes de la comunidad Kaagui Porá no tienen agua buena para tomar.

La aldea es 130 hectáreas, 47 familias, 200 personas. Con un solo pozo perforado, en el predio de la escuela. Al que apenas acceden las familias cercanas, tirando mangueras precarias. La bomba, sobrecargada, se quemó varias semanas atrás. Y la única fuente de agua volvió a ser la vertiente. De donde bebían los ancestros.

El Acuífero Guaraní –dicen desde el Departamento de Geografía del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya- está amenazado. Como los niños que se mueren de sed sobre un océano de agua dulce. “La más peligrosa es la contaminación derivada de la agricultura, uno de los pilares de la economía misionera”, dice el licenciado Sergio Luis Alberto Páez. “El aumento sin control del volumen de agua extraído y la contaminación provocada por agroquímicos y desechos cloacales, ponen en riesgo el Acuífero”.

Tal vez por eso el gobierno de Maurice Closs mandó urgente un tanque de agua potable al mismo tiempo que negaba rotundamente que la muerte haya llegado, escondida y artera, en el hilo de agua. “Es un virus normal en esta época”, dijeron los ministros.

La comunidad ya pidió más pozos, salitas sanitarias, viviendas. Nadie responde.

Pero el domingo pasó la elección. Y Closs suspiró de alivio por sus dos diputados más.

De Andresito a la aldea y viceversa hay 15 kilómetros de camino donde la tierra colorada se abre en ramas que van a la selva o a los yerbatales. Por ahí pasan las chatas desbordadas de raídos y tareferos, por ahí se matan los niños cortadores de yerba, por ahí pasó la moto con los bebés mbya, abrasados por la muriente del sol de octubre, marchitándose.

martes, 29 de octubre de 2013

Argentina: Elecciones 2013 y lo que viene, por Julio Gambina.

Con esta elección se cumplen 30 años de gobiernos constitucionales, entre 1983 y 2013. Ahora se abre una nueva década con la expectativa de un nuevo turno presidencial en el 2015.
En el medio, restan dos años de presidencia de Cristina Fernández y muchas incógnitas, especialmente en materia de política económica.

Luego del holgado triunfo del 2011 (54% de los votos) se anunció una “sintonía fina” que no terminó de consolidarse, y que esencialmente suponía un ajuste fiscal sostenido en la baja de los subsidios a los servicios públicos y otras medidas de contención del gasto. El interrogante, ahora con una votación que ronda el tercio de los votos, es cómo, cuánto y cuándo se retoma la política económica sugerida hace dos años.

Son variados los temas sobre los que existen expectativas cruzadas de diferentes sectores sociales. Una cuestión remite a la aceleración de los precios, base de un conflicto social en ciernes, especialmente con el anuncio de un paro nacional con movilización lanzado para el próximo 20 de noviembre por al CTA y la CGT.

Obviamente que las patronales pretenden contener la demanda de mejoras en los ingresos populares, apuntando a disminuir las pretensiones salariales en las negociaciones paritarias de este fin de año y el próximo. Otra cuestión en la misma línea alude al precio del dólar y en general de las divisas, disputadas por el gobierno y los sectores hegemónicos.

El turismo hacia el exterior puede significar una salida superior a los 10.000 millones de dólares anuales, y la factura de importación de combustibles puede alcanzar los 13.000 millones de dólares. Si a eso sumamos las cancelaciones de deuda, acrecentadas con el reconocimiento de las sentencias del CIADI, la situación es preocupante y se asocia a la evolución del tipo de cambio. Lo más probable es que se mantenga el ritmo de devaluaciones recurrentes para evitar el alejamiento del paralelo y en todo caso, se potenciarán las restricciones a la compra venta de divisas, los límites a las importaciones, y la penalización a la operatoria en divisas.

La cuestión fiscal pasa a ser relevante, y con el presupuesto aprobado y la capacidad legislativa que supone mantener mayorías legislativas del partido de gobierno, todo se reducirá a la orientación que lleve adelante el poder ejecutivo en materia de asignación y reasignación de partidas, con especial incidencia en las provincias y en los municipios. Vale la mención a Estados Provinciales y Municipales porque el Frente para la Victoria, el partido de gobierno se mantiene como primera minoría electoral y con quórum propio en las Cámaras de Diputados y Senadores.

Pese a ello, se ratifica un resultado adverso en los principales distritos electorales, casos de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. En rigor, en 14 distritos disputó entre el segundo y el cuarto lugar, manteniendo la preeminencia en 9 provincias. La cuestión federal será un tema de interés para la disputa en los años venideros hacia la definición por un nuevo turno de gobierno en la Argentina del 2015 al 2019.

En este sentido “federal” se juega el oficialismo y también la oposición sistémica para dirimir candidatos presidenciables. Es una oposición que disputa la gestión del capitalismo local. Sea el intendente Massa (Tigre) ganador de las elecciones bonaerenses, el Gobernador Scioli, que carga sobre sus espaldas la derrota en el mayor distrito electoral (Buenos Aires); Urribarri (Entre Ríos) que aspira a ser delfín del cristinismo; o Cobos (Mendoza), Binner (Santa Fe) o De la Sota (Córdoba), ganadores en sus Provincias.

Insisto con el concepto de gestión del capitalismo, porque en esta campaña y en los primeros mensajes de balance electoral no se escuchó una sola voz para modificar el rumbo del modelo productivo y de desarrollo, solo orientaciones para corregir lo que se considera falencias en las decisiones de una inserción virtuosa en el capitalismo global en tiempos de crisis.

El dato novedoso es la elección de la izquierda, sea la tradicional de los partidos trotskistas, como las nuevas experiencias de agrupamientos políticos visibles desde la crisis del 2001, especialmente en Buenos Aires, la Capital Federal y Santa Fe. Entre todos alcanzan el millón y medio de votantes y el trotskismo incorpora tres diputados nacionales. Existe la posibilidad de conformar unidad de acción legislativa con otros bloques y actuar como referencia de las movilizaciones y dinámica de la protesta social.
Balance de tres décadas

La primera década se construyó desde la esperanza por la recuperación y vigencia constitucional (1983) hacia la institucionalización de una reestructuración regresiva del capitalismo local desde 1987/8 y especialmente en el turno presidencial desde 1999. Claro que queda el saldo de los Juicios a las Juntas militares que empujó la lucha de la sociedad por los derechos humanos y que explican la continuidad de un enjuiciamiento que no tiene fin desde la presión y demanda del movimiento popular.

La segunda década pasó de la consolidación del aperturismo económico, la inserción internacional subordinada, la flexibilidad laboral y las privatizaciones, la sojizacion y la mega minería a la crisis del 1999/2003. En esa etapa Duhalde se propuso "recomponer el orden" que la rebelión popular había desarticulado. La cuestión del poder volvía a ser central en la discusión de la Argentina y por eso se imponía “imponer el orden” para volver a la normalidad del capitalismo.

La tercera década empezó con la propuesta de Kirchner de "reconstruir el capitalismo nacional" y termina sin modificar la extranjerización económica, el poder de las transnacionales de la biotecnología y la alimentación en la concentración sojera y productiva exportadora; la mega minería, el poder de la banca transnacional, las terminales automotrices; la hipoteca de una deuda publica en crecimiento y acuerdos con el FMI y el Banco Mundial, con anuncios de arreglos en el CIADI y el Club de París.

En tres décadas gobierna y legisla una constelación de partidos y grupos que tiene en la cúpula al PJ y la UCR, que aun desdibujados (expresión de la crisis política) colectan votos de la sociedad. Si algo hace falta es construir alternativa política de izquierda. La base electoral no es desdeñable y debiera expresarse en acciones de unidad legislativa y especialmente en el ámbito del movimiento popular y las acciones de crítica y resistencia callejera, con organización popular.

En la Argentina como en la región se discute el cambio político iniciado con el nuevo siglo. El debate es sobre el rumbo y la clave está en la capacidad el movimiento popular por desplegar iniciativa política desde una subjetividad contra el orden capitalista, que establezca límites a la continuidad de la ofensiva del capital sobre el trabajo y la naturaleza y se pueda gestar una nueva experiencia de organización social, económica, política y cultural por la emancipación.

* Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina (CEFJA) y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP)


Rigane: “Necesitamos una ley de soberanía energética”.

En el programa especial sobre las elecciones nacionales de la porteña Radio Sur – FM 88.3, el Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA) y secretario Adjunto de la CTA, José Rigane, manifestó su inquietud respecto de la falta “de una Ley de Energía que tenga un fuerte contenido de soberanía”. La entrevista se centró en la discusión en torno a las leyes que se necesitan hoy en el Congreso Nacional y que no estuvieron presentes en la agenda pública previa a las elecciones nacionales.


La radio de la Ciudad de Buenos Aires habló con el dirigente de la CTA nacional sobre "las leyes que necesitamos para un país más justo e inclusivo". En esta nota, las propuestas de Rigane como la derogación de los decretos menemistas, la elaboración de una nueva Ley de Energía y la Garrafa Social.

El secretario General de la FeTERA primero resaltó que “lo principal es la recuperación del patrimonio nacional energético en manos del pueblo argentino”. Y explicó que para que esto suceda “lo primero que se debería derogar son los 3 decretos que des-regularon todo el sistema energético que, en su momento, aprobó e implementó el ex presidente Carlos Menem. Son decretos, no son leyes. Esto es importante tenerlo en cuenta porque un decreto se puede anular con otro decreto. Por supuesto que si los cambios son a través de una ley es mucho mejor”.

La segunda cuestión que mencionó el dirigente tiene que ver con “la necesidad de una nueva Ley de Hidrocarburos y de Energía, basada fundamentalmente en la recuperación de nuestra soberanía. Esto implica un camino hacia la soberanía energética, pero también hacia la soberanía popular. Estas nuevas leyes deberían establecer como principio fundamental el abastecimiento del mercado interno”. Y agregó que “una vez resuelto el problema de las necesidades nacionales, recién ahí se debería pensar en la posibilidad de exportación, pero hacerlo con valor agregado”.

En este sentido, Rigane explicó: “Argentina nunca debería exportar hidrocarburos como se está haciendo ahora, ya que, por la crisis energética y las pésimas gestiones que sólo buscan el lucro privado, importamos el 30% de los combustibles y energía que necesitamos para el consumo local”. El dirigente de la CTA nacional agregó que “un ejemplo de todo esto es el gas que traemos desde el exterior. Como si fuera poco, permitimos que se exporte petróleo crudo que no tenemos porque en materia energética el sector privado -ya sea extranjero o nacional- necesita obtener sus ganancias”. Y explicó que “aunque contemos con recursos hidrocarburíferos en el territorio nacional, no hay que perder de vista que nuestro país no es ni petrolero ni gasífero”.

Rigane también comentó que “con esta lógica en materia de hidrocarburos se está hipotecado el presente y el futuro nacional. El tema energético es importante por su valor estratégico que hace al desarrollo de un país y de una región. Seguir detrás del concepto de que la energía es una mercancía implica una supeditación a la lógica del mercado, a las políticas neoliberales, donde a todo se le pone un precio”.

Y explicó que “esta lógica nada tiene que ver con pensar a la energía como un derecho humano ni como un bien social. El conjunto del pueblo argentino tiene que poder tener acceso a la energía porque tiene ese valor social. No hay respeto por las mayorías, ni respeto al pueblo, ni la posibilidad de construir otra Argentina distinta si no pensamos que la energía es un derecho de todos y donde todos tenemos que tener acceso a ella”. Además dijo que “no se puede pensar en un país con justicia y soberanía nacional si hay un argentino que no tiene el acceso garantizado al agua, pero también a la energía, a la electricidad”.

José Rigane también expresó algo que no estuvo en la agenda de las elecciones y que tiene que ver con “la decisión de establecer una ley que declare a la Garrafa Social como un servicio público ya que hay 14 millones de argentinos que dependen de ella porque no tienen acceso al gas natural. Esto no es una cuestión menor, estamos hablando una ley sobre la Garrafa Social que le mejore la vida a la gente concretamente”.

Pero explicó que una ley de estas características “tiene que ver con la voluntad de sacar a la garrafa del ámbito de la lógica del mercado y establecer un costo de obtención básico para llegar al conjunto de los argentinos de manera concreta”. Y opinó que la Garrafa Social “es una posibilidad material de tener una vida más digna para el conjunto del pueblo”. Pero “la voluntad de impulsar este tipo de medidas tiene que ver con una decisión política concreta que ni este gobierno ni los anteriores la han tenido”.

viernes, 25 de octubre de 2013

La preocupación económica es por el dólar, por Juio Gambina*.

En estos días y en todo el mundo hubo preocupación por el dólar, o lo que es lo mismo, por el devenir de la economía estadounidense. En octubre comenzó el nuevo año fiscal en EEUU y la disputa política entre republicanos y demócratas demoró la aprobación del presupuesto, lo que significó el cierre del gobierno.

Es decir, de algunas oficinas y ámbitos administrados del gobierno estadounidense. Eso significó licencias anticipadas para 800.000 trabajadores del Estado que temieron por sus ingresos y sus puestos de trabajo en un momento de crisis en el empleo.

Al fin hubo acuerdo, transitorio, pero acuerdo al fin, en el límite establecido y otorgaron el visto bueno hasta diciembre, donde el tema volverá a ser discutido. Algo así como tirar la pelota hacia adelante.

El problema de fondo no está resuelto. No se resolvió la cuestión central del déficit fiscal, gravísimo, que promedia 1,5 billones de dólares al año desde hace 4 periodos. Si bien se autoriza un nuevo techo para el endeudamiento público del orden de los 23 billones de dólares, desde los actuales 16,7 billones, las causas de la necesidad de deuda no se modifican.

Hay que buscar el problema en el gasto militar y la política exterior e interior de los gobiernos estadounidenses, que avalan gestiones republicanas y demócratas. Unos y otros sostienen la política de intervención con fuerte gasto estatal para asegurar los intereses estratégicos de EEUU. Eso se logra con la confianza del resto del mundo, que destina sus propios recursos a inversiones en activos externos de origen estadounidense, especialmente los bonos del tesoro, que aun pagando poco son fuente segura de inversión.

En definitiva, el déficit de EEUU lo financia el mundo. Resulta increíble la confianza en la seguridad de un país que está en quiebra, que gasta más de los que recauda, que compra más de los que vende y que le cuesta sostener al dólar como moneda mundial, para lo cual acude al apoyo de las armas y la militarización, tanto como a la credibilidad de inversores capitalistas de todo el mundo deseosos de invertir en EEUU, entre ellos varios países que colocan sus reservas internacionales en esos activos. China y Japón a la cabeza, que los asocia en las expectativas de superar los escollos económicos y/o políticos de la principal potencia del capitalismo mundial.

La consigna pareció en estos días “salvemos todos al Titanic, o sea, a EEUU”. El capitalismo mundial está en crisis y una de sus manifestaciones son los límites de política económica del país hegemónico, pero también las políticas nacionales que en el mundo sostienen al dólar. Es que EEUU se mantiene porque el mundo demanda dólares.

Argentina y el dólar

Veamos la propia Argentina, que desde comienzo de año ya perdió 10.000 millones de dólares de reservas internacionales, de un poco más de 44.000 millones bajó a poco más de 34.000 millones a mediados de octubre. Sin contar que las reservas habían llegado en diciembre del 2011 a unos 52.000 millones de dólares.

Las divisas se van de la Argentina por pagos de deuda, por fuga de capitales, y por las condiciones de la inserción subordinada de la Argentina en la economía capitalista mundial. Se trata de un activo externo demandado por los principales actores económicos y ello explica su precio en ascenso, sea el tipo de cambio oficial o el paralelo, más allá de los intentos por reprimir su escalada desde las autoridades. Las divisas son demandadas por el gobierno y también por los sectores económicos más concentrados, sean exportadores o importadores, incluso turistas con gran capacidad de gasto.

Tan importante es el tema que contradiciendo el mensaje de la pesificación se habilitó un blanqueo en dólares (CEDIN, BAADE) que tuvo que prorrogarse hasta fin de año por el escaso flujo de exteriorización de dólares, apenas menos de 400 millones ante una expectativa por 4.000 millones de dólares. Para completar la medida, el BCRA acaba de reglamentar la posibilidad para que el sector privado se endeude en el exterior e ingrese esas divisas vía compra de Bonos para inversión en energía, el BAADE, que había sido pensado para blanquear divisas no declaradas.

Puede ser que ingresen esos recursos, y de hecho, petroleras y cerealeras anuncian aportes por 1.000 millones de dólares, al mismo tiempo que se incrementa la preocupante deuda externa del sector privado. Ya sabemos que cuando la deuda privada externa es alta y se torna impagable, las presiones empresarias acuden sobre el Estado para socializar su cancelación o renovación a costa del presupuesto público.

La deuda privada externa en ascenso y el aumento de la pública constituyen problemas estructurales que asfixian el presente y el futuro de la soberanía nacional. Vale mencionar, que así como en EEUU se tira la pelota hacia adelante, ante la crisis económica mundial, otros países actúan en consecuencia. Ese es el marco de la recomposición de relaciones entre la política oficial y los organismos internacionales y que se manifiesta como satisfacción en el cónclave empresario en Mar del Plata.

Los empresarios en IDEA reconocen las elevadas ganancias de estos años y saludan la orientación hacia el mercado mundial de conversaciones y acuerdos con el CIADI, con el Banco Mundial y el FMI, lo que anuncia un nuevo ciclo de inserción subordinada para afirmar la dependencia local con EEUU, el dólar y el sistema mundial del capitalismo.



* Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina (CEFJA) y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP)


jueves, 24 de octubre de 2013

El cura de los pobres que la iglesia quería callar.

El 22 de Octubre se cumplieron 8 años de la muerte de Carlos Cajade, cura tercermundista de La Plata que luchó por "un país con infancia". La obra que inició continúa con proyectos productivos y casas para niños y niñas. 



Carlos Cajade, conocido como Carlitos o "el Curita", es un referente en la lucha por los derechos de los niños y las niñas. Fue secretario general del Movimiento de Chicos del Pueblo, parte de la CTA, y fundador del Hogar de la Madre Tres Veces Admirable en La Plata. Tenía la certeza de que el diálogo, el amor y la ternura eran la base para construir un país con infancia. Actualmente, la obra que lleva su nombre emprende día a día un trabajo dedicado a resguardar y garantizar los derechos de niños y adolescentes, a través de emprendimientos sociales para brindar cariño, abrigo, alimento y atención médica . Además, impulsa proyectos productivos para que los chicos se capaciten laboralmente.

Claudia Auge, que trabaja hace 14 años en la Casa de Niños Chispita, ubicada en 151 entre 70 y 70bis de Los Hornos, contó que, por su trabajo y sus proyectos para la niñez, "muchos amigos que conocieron a Carlos decían que era un visionario". Además, aclaró que, en la continuidad de la obra, está el legado del cura. En cuanto a su tarea diaria, explicó que"Chispita es fundamental para el barrio, es un lugar de referencia muy grande para los chicos del barrio".

Los cimientos de la obra

La Nochebuena de 1984 fue un momento fundacional para la obra de Cajade. En esa fecha, Carlos era cura párroco de la iglesia San Francisco de Asís de Ensenada. Cuando terminó la Misa de Gallo, se encontró con tres chicos que le contaron que no iban a festejar la Navidad porque no vivían en sus casas sino en un baldío. Cajade organizó una cena con ellos y allí empezó la idea de crear el Hogar.
Desde ese momento hasta hoy, la obra creció ampliando sus horizontes y perspectivas.

Parte de ese recorrido fue documentado por la periodista Marianela García que es autora, junto con Leonardo Martínez, de "Tibio nunca", un libro biográfico de Carlos Cajade como un referente social con gran apoyo popular, capaz de intervenir en la lucha de poderes como fuerza política y de construir -desde el sacerdocio y ocupando una posición marginal dentro del campo de acción del arzobispado platense- una labor solidaria a la cual le dedicó su vida. En diálogo con Rap, Marianela contó que , cuando comenzó a buscar entrevistados para su trabajo, "todo el mundo conocía a Cajade y todo el mundo tenía algo para contar". "Cajade es producto de una historia, de un colectivo social, involucra un trabajo de lucha de muchas más personas", explicó.

Con la niñez no se juega


Una de las fuentes de sostén económico de la obra son las becas y programas que provienen del gobierno bonarense. Desde hace meses no se reciben estos aportes y la deuda ya supera los $700.000 poniendo en riesgo la continuidad del proyecto. "Estamos padeciendo todos por las becas que recortaron de provincia: esperemos que se resuelva, los chicos no se merecen esto", dijo Claudia.

Para seguir sosteniendo el proyecto, desde la obra lanzaron un Plan de Socios. Hay cuotas mínimas desde $30 mensuales en adelante; un cobrador pasará por la casa del adherente y cada mes, al abonar, se recibe un folleto explicativo de las actividades que desarrollan los emprendimientos de la Obra. De lunes a viernes de 9 a 18 atienden en 50 Nº 1134 entre 17 y 18 de La Plata, y en el teléfono 0221-452-3087.

lunes, 21 de octubre de 2013

¿Es posible derrotar a Monsanto?, por Raúl Zibechi*.

Una de las mayores multinacionales del mundo está siendo asediada por diversos movimientos y múltiples acciones, programadas y espontáneas, a través de denuncias, movilizaciones de todo tipo que convergen contra una empresa que representa un serio peligro para la salud de la humanidad.

Constatar la variedad de iniciativas existentes y aprender de ellas puede ser un modo de comprender un movimiento de nuevo tipo, transfronterizo, capaz de articular activistas de todo el mundo en actividades concretas.

El campamento en las puertas de la planta de semillas que Monsanto está levantando en Malvinas Argentinas, a 14 kilómetros de Córdoba, es uno de los mejores ejemplos de la movilización en curso.

La multinacional planifica instalar 240 silos de semillas de maíz transgénico con el objetivo de llegar a 3.5 millones de hectáreas sembradas. La planta usará millones de litros de agroquímicos para el curado de semillas y una parte de los efluentes se liberarán al suelo y al agua, provocando un grave perjuicio, como sostiene Medardo Ávila Vázquez de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.

El movimiento contra Monsanto consiguió victorias en Ituzaingó, un barrio de Córdoba cercano al lugar donde se pretende instalar la planta de semillas de maíz. Allí nacieron una década atrás las Madres de Ituzaingó que descubrieron que 80 por ciento de los niños del barrio tienen agroquímicos en la sangre y que es una de las causas de las muertes y malformaciones de sus familiares. En 2012 ganaron por primera vez un juicio contra un productor y un fumigador condenados a tres años de prisión condicional sin cárcel.

El campamento en Malvinas Argentinas ya lleva un mes, sostenido por la Asamblea de Vecinos Malvinas Lucha por la Vida. Consiguieron ganar el apoyo de buena parte de la población: según encuestas oficiales 87 por ciento de la población quiere una consulta popular y 58 por ciento rechaza la instalación de la multinacional, pero 73 por ciento tiene miedo de opinar en contra de Monsanto por temor a salir perjudicado ( Página 12, 19/09/13).

Los acampantes resistieron un intento de desalojo del sindicato de la construcción (UOCRA) adherido a la CGT, el acoso policial y de las autoridades provinciales, aunque cuentan con el apoyo del alcalde, sindicatos y organizaciones sociales. Recibieron apoyo del Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, y de Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo. Consiguieron paralizar la construcción de la planta al impedir el ingreso de camiones.

El asedio a Monsanto llegó hasta un pequeño pueblo turístico del sur de Chile, Pucón, en el lago Villarrica, donde 90 ejecutivos de la trasnacional provenientes de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile llegaron hasta un lujoso hotel para realizar una convención. Grupos ambientalistas, cooperativas y colectivos mapuche de Villarrica y Pucón se dedican estos días a escrachar la presencia de Monsanto en el país ( El Clarín, 13/10/13).

Son apenas dos de las muchas acciones que se suceden en toda la región latinoamericana. A mi modo de ver, las variadas movilizaciones en más de 40 países nos permiten sacar algunas conclusiones, desde el punto de vista del activismo antisistémico:

En primer lugar, las acciones masivas en las que participen decenas de miles son importantes, pues permiten mostrar al conjunto de la población que la oposición a empresas como Monsanto, y por tanto a los transgénicos, no es cuestión de minorías críticas. En este sentido, jornadas mundiales, como la del 12 de octubre, son imprescindibles.

Las movilizaciones de pequeños grupos, decenas o cientos de personas, como las que suceden en Pucón y en Malvinas Argentinas, así como en varios empendimientos mineros en la cordillera andina, son tan necesarias como las grandes manifestaciones. Por un lado, es un modo de estar presentes en los medios de forma permanente. Por encima todo, es el mejor camino para forjar militantes, asediar a las multinacionales y difundir críticas a todas sus iniciativas empresariales.

Es en los pequeños grupos donde suele aflorar el ingenio y en su seno nacen las nuevas formas de hacer capaces de innovar la cultura política y los métodos de protesta. Allí es donde pueden nacer vínculos comunitarios, vínculos fuertes entre personas, tan necesarios para profundizar la lucha.

Después de un mes acampando en Malvinas Argentinas, los manifestantes comenzaron a levantar paredes de adobe, construyeron un horno de barro y armaron una huerta orgánica a la vera de la ruta ( Día a Día de Córdoba, 13 de octubre de 2013).

En tercer lugar, es fundamental sustentar las denuncias con argumentos científicos y, si fuera posible, involucrar autoridades en la materia. El caso del biólogo argentino Raúl Montenegro, premio Nobel Alternativo en 2004 (Right Livelihood Award), quien se comprometió con la causa contra Monsanto y con las Madres de Ituzaingó, muestra que el compromiso de los científicos es tan necesario como posible.

La cuarta cuestión es la importancia de las opiniones de la gente común, difundir sus creencias y sentimientos sobre los transgénicos (o cualquier iniciativa del modelo extractivo). La subjetividad de las personas suele mostrar rasgos que no contemplan los más rigurosos estudios académicos, pero sus opiniones son tan importantes como aquellos.

Por último, creo que es necesario poner en la mira no sólo a una multinacional como Monsanto, una de las más terribles de las muchas que operan en el mundo. En realidad, ésta es apenas la parte más visible de un modelo de acumulación y desarrollo que llamamos extractivismo y que gira en torna a la expropiación de los bienes comunes y la conversión de la naturaleza en mercancía.

En este sentido, es importante destacar lo que hay en común entre los monocultivos transgénicos, la minería y la especulación inmobiliaria que es el modo que asume el extractivismo en las ciudades.

Si derrotamos a Monsanto, podemos vencer a las otras multinacionales.

*Periodista, escritor y pensador uruguayo

sábado, 19 de octubre de 2013

Acuerdos con el FMI y el Banco Mundial, por Julio Gambina.

Una delegación argentina presidida por Hernán Lorenzino, Ministro de Economía del país, participó en Washington entre el 9 y 13 de octubre de varias reuniones con el FMI, el Banco Mundial (BM) y el G20.

Lorenzino participó del V Encuentro de Ministros de Hacienda de América y el Caribe en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington y de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM).

En la ocasión, el Ministerio de Economía informa que hubo “una serie de encuentros y conversaciones informales con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Jack Lew, y la subsecretaria de Asuntos Internacionales del organismo, Lael Brainard. Además, lo hizo con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde; su director del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y el vicepresidente de América latina y el Caribe del Banco Mundial, Hasan Tuluy”.

Todos estos interlocutores en conjunto son el famoso núcleo del criticado “Consenso de Washington”, o sea, el gobierno de EEUU y los organismos internacionales (FMI, BM, BID), más el G20. ¡No solo hubo reunión, también acuerdos! Todo sea para que Argentina sea re-admitida en el sistema financiero mundial.


Préstamos del BM y negociaciones por demandas en EEUU

En esos encuentros se consideraron asuntos (acuerdos) que involucran y comprometen a futuro los recursos fiscales de la Argentina, especialmente los préstamos por 3.000 millones de dólares en tratamiento con el BM derivados del “Acuerdo Estratégico 2014-2016” informado en conjunto por el organismo internacional y el Ministerio.

Son negociaciones que superan a la gestión actual e involucran al próximo gobierno luego del 2015. En ese sentido destacan las negociaciones relativas a la deuda pública, con incidencia en lo fiscal, pero sobre todo, profundizando la hipoteca que condiciona al conjunto de la política económica.

En este plano de la deuda se destacan las frenéticas conversaciones para inducir a los gobernantes estadounidenses a comprometerse con la Argentina en sus reclamos para que la Corte Suprema de EEUU interceda contra la pretensión de los acreedores externos (fondos buitres) que demandan el cobro del 100% de los bonos en cesación de pagos.

En su sitio en internet, se informa que Lorenzino aludió a la cuestión señalando que "Las consecuencias para los procesos de reestructuración de la deuda soberana de los países se verán afectados tal como lo expresó el gobierno de Francia en su presentación ante la Corte Suprema de los Estados Unidos". Resulta evidente que el gobierno argentino pretende que los funcionarios de Obama asuman la misma actitud que los franceses, socios de la frustrada escalada contra Siria.

La vocación pagadora de la Argentina se manifiesta expresamente al resaltar que "Nuestra máxima prioridad es continuar pagando las deudas en tiempo y forma como hemos venido haciendo durante la última década. Simplemente queremos que nos dejen cumplir con nuestras obligaciones". La cuestión pasa por más deuda para seguir pagando. Se habla de “des-endeudamiento”, y sin embargo queremos llamar la atención sobre el nuevo endeudamiento y orientación de política económica que las gestiones ministeriales suponen a partir de estos encuentros y acuerdos.

Podemos leer en BAE: “El jueves de la semana pasada el equipo económico empezó a mostrar en Washington DC el camino que seguirá en los próximos meses. Es que cerró la negociación con cinco de las empresas que demandaban al país en el Ciadi, el tribunal del Banco Mundial y en el Uncitral (corte que depende de las Naciones Unidas). Se trata del pago de u$s 500 millones, a través de bonos, a las firmas Azurix, Blue Ridge, Vivendi, National Grid y Continental Casualty Company. Como parte de la misma maniobra, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, firmó también una alianza estratégica con el BM para que se le otorguen al país unos u$s3.000 millones en tres años.” En ese sentido, agrega el artículo: “Es que el fin de los litigios en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones permite que Estados Unidos deje de votar en contra de Argentina en distintos organismos".


Demandas ante el CIADI y acuerdos con el FMI



Resulta interesante verificar las demandas de las transnacionales contra los Estados en el CIADI, ámbito del BM. Argentina está a la cabeza, todo por el cambio de política cambiaria en 2002. Así lo muestra el gráfico que incluimos en el texto y que difunde el Instituto para el Desarrollo Social de la Argentina, IDESA. Puede verse que las causas involucran a países de América Latina, África, Asia y Europa del Este.

¿Hay dudas para quien juega el BM? Eso no impide formular declaraciones contra la pobreza o la lucha por la inclusión social, mucho de lo cual puede verificarse en el comunicado conjunto del organismo y el Ministerio de Economía de la Argentina.

Otro de los temas remite a las conversaciones con el FMI. En la nota antes citada, el diario BAE informa que “el director para el Hemisferio Occidental del Fondo, el mexicano-argentino Alejandro Werner, sostuvo que el diálogo por el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano es “constructivo”, al tiempo que confirmó que el 13 de noviembre elevará a la Junta Directiva el informe sobre los avances en la nueva metodología.” Agrega la noticia que “Werner ya había dicho que Argentina avanza rápido en el reemplazo de las actuales estadísticas, por las cuales el país recibió en febrero de este año la inédita “moción de censura” por parte del organismo que encabeza Christine Lagarde.”

Queda claro que Argentina está haciendo los deberes acordados con el FMI. Muy lejos quedan las diatribas contra el FMI y resulta evidente la búsqueda de normalización con los organismos internacionales y la intención de inserción en el mercado mundial de préstamos ante la caída de las reservas internacionales y las necesarias fuentes globales para el financiamiento del déficit de las cuentas públicas.

La dependencia y asociación al “Consenso de Washington”, deuda pública mediante, siguen latente en los problemas estructurales de la Argentina. En ese sentido es nuestra prédica por el retiro del país del CIADI, la denuncia de los tratados bilaterales de inversión, la investigación con auditoria de la deuda, lo que en definitiva supone cuestionar el orden capitalista mundial y bregar por otra organización económica de la sociedad. Es algo que sugiere la propuesta de cambio político por donde transita el laboratorio popular de las luchas de Nuestramérica.


* Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina (CEFJA) y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP)

lunes, 14 de octubre de 2013

Robin Hood tenía razón, por Frei Betto*.

“La desigualdad mata”, afirmó el epidemiólogo británico Richard Wilkinson al constatar que en las regiones menos igualitarias los índices de mortalidad son más altos.

Los investigadores Frans de Vaal y su colega Sara Brosnan, al tratar con macacos, comprobaron que se enojaban al ver que un compañero recibía una recompensa mayor. Sara le entregaba una piedrecita a uno de los dos animales y en seguida extendía la mano para que el macaco la devolviese a cambio de un trozo de pepino. Ambos macacos aceptaron el intercambio 25 veces consecutivas.

Sara luego entregaba a uno de los animales un racimo de uvas, uno de los alimentos preferidos por los macacos, mientras el otro siguió recibiendo pepino. El ambiente se puso tenso. El macaco a quien se le daba pepino mostró una clara aversión por la desigualdad. Al ver a su compañero recibiendo uvas, se volvió agitado y arrojó lejos la piedra y el pepino. Un alimento que le gustaba tanto se le volvió repulsivo.

Los macacos no se irritaban cuando se les exhibían las uvas a todos y se les daban pepinos a cambio de piedras. La irritación aparecía cuando uno solo de ellos recibía uvas. La desigualdad era motivo de repulsa. (La prueba está descrita por Waal en “La era de la empatía”, 2010).

Al publicar el resultado de su investigación, Sara y Frans recibieron duras críticas de parte de economistas, filósofos y antropólogos, estupefactos por la comparación entre animales y humanos. Para contrariedad de los críticos, la divulgación de esta investigación coincidió con la denuncia de que Richard Grasso, director de la Bolsa de Valores de Nueva York, se vio forzado a presentar su dimisión a causa de las protestas habidas debido a los casi US$ 200 millones que recibió en bonus (New Yorker, o3-10-2003).

En el 2008 la opinión pública de los Estados Unidos se mostró indignada cuando, en plena crisis económica, el gobierno destinó 700 millones de dólares como “socorro” para los ejecutivos que habían provocado tantas pérdidas en el sector inmobiliario. Uvas para los malandrines, pepinos para la plebe…

En el Brasil la opinión pública también se mostró indignada al saber que algunos senadores utilizaban tarjetas de la FAB para usos particulares, como viajes de familiares, bodas… Las anomalías, en especial las que son pagadas con dinero público, siempre suscitan malestar entre los electores.

Los animales pueden enseñarnos mucho. Sara Brosnan colocó dos macacos juntos, separados solamente por un peldaño. El primero tenía ante sí dos latitas, semejantes a las de refrigeración, en colores diferentes, y podían ser cambiadas por comida. Si el animal le entregaba a ella la lata A recibía comida suficiente para su propio consumo; si entregaba la lata B ganaría como para compartir también con el compañero. Los macacos daban generalmente preferencia a la lata que favorecía el compartir la refacción.

La democracia occidental continuará siendo una falacia mientras no se den las condiciones para que todos tengan acceso a los bienes esenciales para una vida digna y feliz. Los tres ideales de la Revolución Francesa -libertad, igualdad, fraternidad- en verdad han sido corrompidos y tergiversados.

La libertad pasó a ser entendida como el derecho de uno a imponerse al otro, aunque el otro se vea relegado a la miseria. La igualdad existe, como mucho, en la letra de la ley. Ricos y pobres reciben tratamientos diferenciados ante la Justicia, y hasta los recursos públicos son destinados preferentemente a los más beneficiados, como hace por ejemplo el BNDES.

La fraternidad sigue siendo una utopía. Supone que todos se reconozcan como hermanos y hermanas. Basta con acudir al ejemplo familiar para saber lo que eso significa. En una familia, aunque las personas sean diferentes, con talentos y aptitudes personales, todos deben tener los mismos derechos e iguales oportunidades. Nadie puede ser excluido de la escolaridad o del uso común de los bienes, de la alimentación o de cualquier tipo de cuidados. La fraternidad significa también reconocimiento, y hasta ceder en algún derecho para que el otro, más necesitado, pueda superar alguna dificultad.

Robin Hood tenía razón. Lo que más ansía la humanidad es el compartir los bienes de la Tierra y los frutos del trabajo humano. O sea una verdadera comunión. Mientras tanto la riqueza y el poder, que casi siempre van asociados, ciegan a quienes los poseen, y los vuelve incapaces de colocarse en el lugar del otro, de aquel que sufre o padece la exclusión social.

Y para que la ceguera no sea acusada de indiferencia criminal e inhumana, se inventan teorías económicas e ideologías que justifiquen y legitimen la aberración como algo natural.

*Teólogo brasileño y uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Chevron y la fractura de la soberanía, por Silvana Melo.

Habrá que explicarles alguna vez a los que están naciendo qué se hizo con el suelo hecho para sostenerse, para pararse, para que ande la libertad.


Habrá que contarles la mitología de los pueblos soberanos, la leyenda de la independencia y la quimera del río azul que la araucanía consideraba Ñedken, arrogante y audaz.

El decreto 929 del Gobierno Nacional y la firma de la sociedad de YPF con Chevron es una amarga confirmación de que nada ha cambiado en el país en veinte años. Una desmentida brutal a Heráclito: la Argentina se baña dos veces en el mismo río. Pero antes lo fractura y lo contamina.

Con la sutileza de ahorrarse colocar a un empresario multinacional como ministro de Economía, el Gobierno reparte como naipes en juego los recursos naturales que se agotan y los deja en manos de quienes exprimirán la tierra y el río hasta volverlos desierto, los harán volar, los contaminarán y los dejarán temblando en los pies de la gente. Las leyes mineras del menemismo y el decreto cosido como una blusa a perfecta medida de Chevron responden a la misma matriz filosófica. La riqueza enajenada y con beneficios de patronal concedidos a las empresas multinacionales (a la Barrick, a Chevron, a Monsanto y a todas las que quieran venir a servirse de tan generoso plato) corresponden a una idea determinada de país. Con jefes inapelables en las sombras. Y un escenario colorido donde el poder de cartón hace creer que las decisiones de la médula pasan por Moreno o Kicillof. Habrá que explicarles a los que están llegando quién es la marioneta y quién el que le mueve los brazos.

El decreto 929 autoriza a empresas que realicen una inversión directa en moneda extranjera de mil millones o más (Chevron invertirá 1200 millones) en los primeros cinco años a exportar sin retenciones y con libre disponibilidad de los fondos que generen esas exportaciones. Es decir, nadie les exige que aunque sea una parte de esas divisas se queden en el país a cuya tierra someterán al fracking, fractura hidráulica, hidrofractura. O vejación profunda. Como las megamineras vuelan los cerros y someten a las rocas a la lixiviación por cianuro. Todas necesitan de un volumen de agua dulce monumental, arrancada a los árboles, a los peces y a la vida humana. Sin gestión del agua residual ni de la proliferación de químicos, generalmente devueltos a la ronda inocente del ecosistema.

Un año atrás el decreto 1277 declaraba la soberanía hidrocarburífera. La soberanía parece ser una esclava que pasa de manos. La nacionalización gloriosa y festiva de YPF devolvió el petróleo a manos de empresarios nacionales. No del Estado. Ahora las cosas vuelven a su curso natural. Es el tiempo de desnacionalizar. Y volver a secuestrar la soberanía. Para que no hable tonterías en los discursos vacíos. (El contrato con Chevron estará atado a la jurisdicción legal de Estados Unidos- La Nación, 17/07/2013).

El decreto apareció un día antes de la firma del convenio con la ex Standard Oil y socia fagocitadora de Texaco. Días antes, la Corte Suprema ponía fin al embargo determinado por Ecuador, donde el paso de Chevron dejó una marea de contaminación de futuro impredecible. “Se instaló en 1964 en la Amazonía ecuatoriana y explotó distintos yacimientos hasta 1990. En 26 años derramó 103 millones de litros de crudo, contaminó 63 mil millones de litros de agua y 480 mil hectáreas, afectando gravemente a 30 mil personas -aborígenes y campesinos-, que habitan la zona. (…) La Corte Suprema levantó un embargo de 19 mil millones de dólares pedido por la justicia de Ecuador por contaminación en ese país.” (Darío Aranda). No hay inocentes en esta historia.

Desde el sur hasta los nortes la Ñuke Mapu, la Pacha, la madre de todos los pájaros y todos los frutos les temblará en los pies. Habrá que explicarles. Que el Grupo Rockefeller es el dueño de Chevron y a la vez se relaciona con la explotación de petróleo en Malvinas y a la vez está ligado a los intereses de los agroquímicos y Monsanto y a la vez a la insaciable Barrick Gold.

En Vaca Muerta, en las profundidades cercanas al río Neuquén, hay gas y petróleo que yacen en los fondos abismales. En tiempos en que los recursos se agotan, no se cambian las matrices, no se piensa en modificar las fuentes de la energía que mueve las cosas. Entonces se buscan los hidrocarburos no convencionales. Es decir, aquellos que son de acceso complejo.

Para eso, aparece el fracking. O hidrofractura. Neuquén ya convive con el primer pozo horizontal multifractura. Y en Vaca Muerta vendrán a quebrarles la tierra a lo hondo y a lo ancho. A la comunidad originaria Gelay Ko, cerquita de Zapala, se le mueren los animales. El agua dejó de ser pura y se enferman más. A los mapuches que ayer rodeaban los pozos de Vaca Muerta les mutilarán su espacio y les intoxicarán el aire y el agua. La tierra, la Ñuke, les temblará bajo los pies.

El fracking es un terremoto debajo de la tierra generado por explosiones. Primero se produce una fractura vertical para quebrar las rocas que contienen hidrocarburos en sus poros. Luego, el quiebre es horizontal. Para lograrlo, se utiliza un enorme volumen de agua dulce en mezcla con 203 químicos. Cada excavación requiere 30 millones de litros de agua: el consumo diario de una ciudad de 80.000 habitantes. Si un pozo de petróleo convencional necesita 100.000 litros de agua, uno no convencional se lleva 3.500.000 (Marcelo Sarlingo, antropólogo y magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Humano)

El modelo vorazmente extractivo que hoy aparece con el rostro maquillado de Chevron –pero que es Monsanto, Cargill, Barrick, Osisko y más-, lastima con la misma ferocidad la soberanía y el ambiente. El fracking, además de dejar agujeros vacíos en la entraña de la tierra (como en los cerros volados y la lixiviación con cianuro), además de obligar bajo tortura a la tierra a entregar sus vísceras más secretas y valiosas, sacudirá esa intimidad. Es un terremoto subterráneo. Que producirá veneno en el agua y sismos futuros en la necesidad de reacomodamiento del adentro fracturado.

Mientras tanto, la resistencia está en pie. Y será la diadema a mostrarles a los que están naciendo. Habrá que explicarles y decirles que es posible resistir. “Tal como lo muestran diferentes ordenanzas municipales que prohíben el fracking: Cinco Saltos, en Río Negro, picó en punta, superando incluso el veto de la intendenta; en Entre Ríos, ya son 10 los municipios que prohibieron esta técnica y en Mendoza, cuatro departamentos (…) Una medida cautelar en Chubut, presentada por representantes de pueblos originarios, logró frenar la exploración de un pozo de fracking (…). La Confederación Mapuche del Neuquén dio a conocer un comunicado en el que rechazan el pacto entre Chevron e YPF, y afirma que no dejarán ingresar a la empresa, prófuga de la justicia ecuatoriana, a sus territorios ancestrales” (Maristella Svampa, documento de Plataforma 2012).

Habrá que explicarles a los que están llegando qué se hizo con el suelo que les temblará en los pies. Con el aire y el agua hechos para la vida. Con la tierra que les mienten soberana.

Habrá que crecerlos en la resistencia. Para la libertad.


lunes, 30 de septiembre de 2013

El cáncer de la deuda pública a 30 años de vigencia constitucional, por Julio Gambina*.

La Cámara de Diputados dio media sanción al Presupuesto 2014 de la Argentina, y sin duda el Senado lo transformará en Ley en los próximos días. El cáncer de la deuda pública ahoga cualquier pronóstico de perspectiva autónoma e independiente para la evolución económica del país en condiciones soberanas.

En efecto, todo el superávit primario previsto para el próximo año se esteriliza en la proyección de pagos de los vencimientos de la deuda pública, agravado si consideramos que los pronósticos en este sentido nunca se cumplen. A modo de ejemplo señalemos que en el 2013 se presupuestó un superávit financiero de 587 millones de pesos y la realidad demostró un déficit final del orden de los 44.612 millones. Para el próximo año se estima un superávit, luego del pago de deuda de unos 869 millones, que podemos anticipar será negativo en cifras varias veces superiores.

El tema de la deuda es cuento largo y viene de arrastre como herencia de la Dictadura, quienes legaron al Estado nacional una deuda por 44.000 millones dólares. Los turnos constitucionales la incrementaron gravosamente. Con Alfonsín el legado llegó a 62.000 millones de dólares, y Menem la elevó a 122.000 millones de dólares. Con De la Rúa creció hasta los 145.000 millones y la crisis del 2001 gestó la cesación de pagos (default) por 100.000 millones y el pago riguroso a los acreedores privilegiados: los organismos internacionales.

Ahora, pese a los canjes del 2005 y del 2010, el monto de deuda llega a los 209.000 millones de dólares, unos 197.500 en situación regular (performing) y unos 11.500 millones de aquellos acreedores que no ingresaron a los canjes previos y a los que se está invitando a ingresar desde que el Parlamento, mayoritariamente, oficialistas y oposición sistémica reabrieron indefinidamente el canje de deuda en cesación de pagos.

Por si esto fuera poco, según información oficial, en esta década se cancelaron más de 173.000 millones de dólares, usando part de las reservas internacionales, mayoritariamente a acreedores externos y asumiendo nueva deuda en ámbitos del sector público, sea el BCRA, el BNA, la ANSES (administra el fondo de jubilaciones). De hecho se canceló deuda con extranjeros para asumirla el propio Estado, en desmedro de los ahorros de los trabajadores destinados a cubrir los ingresos previsionales (presentes y futuros).

Vale aclarar que al mencionar el monto de deuda pública no incluimos la deuda de Provincias o Municipios, ni los títulos emitidos por el Banco Central para regular la política monetaria. En este caso la deuda consolidada superaría los 250.000 millones de dólares, poniendo en discusión el carácter del desendeudamiento proclamado por esferas oficiales.

La deuda pública fue, es y será un cáncer que requiere ser extirpado, para lo cual se impone una auditoria a fondo, que investigue la situación integralmente y que defina la legitimidad de la misma. Claro que mientras tanto, debieran suspenderse los pagos. De este modo, se liberan importantes recursos para intentar una política soberana.

En el futuro cercano existen varias amenazas, y no solo de los llamados fondos buitres. Las empresas que demandaron a la Argentina ante el CIADI, ámbito dependiente del Banco Mundial tienen sentencias favorables por 500 millones de dólares. El sistema mundial, es decir, las principales potencias capitalistas y los organismos internacionales presionan para que la Argentina cancele esa y otras deudas que se reclaman.

El país necesita discutir si continuará en terapia intensiva por el cáncer de la deuda, o si por el contrario, extirpa de raíz un problema estructural de la economía local que condiciona la política y restringe seriamente la democracia y los derechos de la sociedad y el pueblo argentino.

* Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina (CEFJA) y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP)

domingo, 29 de septiembre de 2013

La crisis energética, por José Rigane.

 Secretario Adjunto de la CTA;
Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía
de la República Argentina (FeTERA-CTA)
Hace bastante tiempo que venimos diciendo que Argentina atraviesa una crisis estructural en el sector energético. Como suele suceder, algunos interpretan que es por falta de “ajustes tarifarios” y de inversión, otros preferimos pensar que la crisis energética es estructural
Esto es así porque se insiste en tomar a la energía como una mercancía, donde el crecimiento de la tasa de ganancia de los empresarios (en un sector altamente concentrado en muy pocas manos) siempre van a ir a contramano de los intereses de un desarrollo nacional que beneficie a los consumidores y el pueblo.

En esa tensión entre ambos intereses, el Gobierno está reconociendo la crisis. Miguel Galuccio, quien está al frente de YPF, lo expresó bien claro cuando dijo: "el déficit energético es serio". Es decir, la crisis energética es estructural y profunda, producto del proceso de privatización y extranjerización.

Esto lo demuestra el aumento de las importaciones de combustibles. Estos últimos días el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) dio a conocer un informe donde se explica que en un año se duplicaron las compras al exterior en combustibles y lubricantes. Es decir, Argentina pasó de importar energía por U$D 761 millones a U$S 1.548 millones en un año, lo que significa un aumento de 103% más.

Este aumento en la compra de energía en el exterior suma en lo que va del año unos U$S 9.029 millones y podría llegar a U$S 12.000 millones cuando se complete el 2013, si la tendencia al crecimiento de las importaciones es similar a los últimos 3 años. Nada indica que vaya a modificarse dicha situación. Esto produce que la balanza energética esté en negativo desde mediados de 2010. En este sentido, se conoció que el déficit energético entre enero y agosto de este año es de U$S 5.410 millones.

Las importaciones de combustibles y energía (siendo el gas el más importante), tuvieron un marcado aumento en estos últimos años. En los primeros ocho meses de 2013 los productos energéticos importados que sobresalieron fueron: gas oil, gas natural licuado, gas natural en estado gaseoso y fuel oil.

Esta situación energética está determinada por las políticas concretas que se llevan adelante. Las decisiones sobre qué rumbo seguir en cuestiones estratégicas no son menores. En este sentido, el Gobierno nacional, con las políticas concretas que viene impulsando, no está pensando en superar la crisis en la energía cambiando el modelo de manera estructural. Sino todo lo contrario. Aunque desde el ejecutivo nacional se avanzó sobre la bochornosa gestión de la española Repsol, se vuelve a elegir el mismo camino pero con otro nombre; Chevron. Pero esta petrolera no viene sola, ya que va a explotar los hidrocarburos no convencionales mediante la técnica del fracking, fuertemente cuestionada y denunciada en todo el mundo. Creemos que esta técnica es una fuerte amenaza medioambiental y al conjunto de la población.

Es definitiva, el rumbo que el Gobierno eligió en esta década en materia energética es el de profundizar la lógica de los años 90 que tiene a la extranjerización y privatización como sus pilares principales.

El tema es que el ejecutivo no está pensando el problema energético, la crisis energética, desde una perspectiva de autoabastecimiento nacional que apunte a un camino hacia la soberanía energética mediante una planificación responsable sobre la energía que necesitamos y con una reflexión sobre para qué la necesitamos. Por el contrario, se está profundizando en una lógica (con una YPF bajo figura de Sociedad Anónima y no Sociedad del Estado) que pone siempre por delante las ganancias de las petroleras privadas por sobre las necesidades comunes del país y el pueblo.

El camino de las empresas privatizadas, las ganancias millonarias enviadas al exterior, el saqueo de los hidrocarburos y la profundización de la crisis energética ya lo conocemos y precisamente no nos ha ido muy bien que digamos. Quizá llegó la hora de que como pueblo elijamos otro camino distinto.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Pibes consumidores consumidos en La Plata, por Carlos del Frade.

Juzgar y encerrar a niños y jóvenes cada vez más chicos no resuelve el problema de la inseguridad ni previene el delito. Sólo profundiza la criminalización de los pobres por el solo hecho de serlo, por sus caras, por su vestimenta, por el lugar que habitan; y elude una responsabilidad central del Estado que es garantizar el ejercicio pleno de los derechos de los niños.

Asistimos a una paradoja cruel: no garantizar derechos lleva a que estos niños arrastren consigo las características gestuales, de enfermedades, subalimentación, pertenencia barrial, deficiente formación educativa que precisamente los coloca en el perfil de los “otros” peligrosos que se quiere perseguir y controlar – dice un reciente documento de la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires.

Agrega que “la injusticia social imperante por décadas ha herido hondo la trama de nuestra sociedad. Pero la fórmula que combina más represión y severidad en el castigo penal no es el camino, pues ocluye ver que los niños o jóvenes que cometen delitos son víctimas que padecieron antes la inseguridad de no acceder a la alimentación, la salud, la educación, el juego, a la alegría de vivir en libertad para su desarrollo como ser humano”.

El documento remarca que “alarman las declaraciones públicas de funcionarios y candidatos, que señalan a los jóvenes como responsables de participar en la mayoría de los delitos cometidos. Es dato falso, mientras se omite señalar uno verdadero: que el Estado incumple sistemáticamente proteger a los menores como lo establece la Ley de Promoción y Protección de los Derechos del Niño”.

Y apunta, de manera contundente, que “en la provincia de Buenos Aires, las cifras judiciales demuestran que dicha participación es ínfima. La Oficina de Estadísticas de la Procuración de la Suprema Corte informa que en 2012, sobre un total de 685.808 investigaciones, el 4,3% (29.550) corresponde a investigaciones tramitadas en el fuero penal juvenil. El 95,7% (656.258) corresponde a personas mayores”.

Los medios de comunicación, por otra parte, suelen repetir –como sucede en otras provincias- que la mayor cantidad de asesinatos de pibes menores de 25 años tienen como origen una pelea por cuestiones vinculadas al narcotráfico, especialmente en la ciudad capital del primer estado argentino, la ciudad universitaria y de diagonales, La Plata.

En los últimos días, los investigadores del Barómetro de la Deuda Social Argentina, presentaron el informe “Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de Gran La Plata”, con entrevistas realizadas a cientos de pibes entre quince y veinticinco años en la mencionada ciudad, Ensenada y Berisso.

Las conclusiones sobre el llamado consumo de drogas ilícitas dicen que “alrededor de seis de cada diez jóvenes consideraron que es bastante o muy fácil conseguir drogas en el caso de desearlo. La marihuana es la sustancia de más fácil acceso, mientras que para un tercio de los jóvenes sería fácil también conseguir cualquier otro tipo de drogas”.

Con respecto al entorno, seis de cada diez jóvenes tienen amigos que consumen marihuana y casi tres de cada diez que consumen cocaína.

En razón a la disponibilidad, “a la mitad de los jóvenes del Gran La Plata le ofrecieron droga alguna vez y un tercio conoce lugares donde se venden drogas”.

En relación a los hábitos que “pueden considerarse problemáticos, aparece el consumo de drogas asociado al consumo de alcohol (60 por ciento de quienes probaron drogas alguna vez)”.

Al indagar sobre drogas específicas, el informe sostiene que “en todos los casos prevalece la idea de que generan mucho daño. La pasta base o paco, los solventes, los alucinógenos y la cocaína son consideradas las drogas más dañinas”.

En La Plata, capital del primer estado argentino, donde avanza la idea de castigar a los pibes, el negocio del capitalismo crece de forma cotidiana, la droga no solamente acumula millones de pesos, por un lado, sino también, decenas y decenas de vidas jóvenes y conciencias que no serán cuestionadotas ni mucho menos revolucionarias. El doble negocio del narcotráfico: económico y político, domesticar a los pibes y, en todo caso, convertirlos en los potenciales peligros de una sociedad cobarde que prefiere perseguir a los chicos en lugar de cuidarlos.


domingo, 22 de septiembre de 2013

A 19 meses de la tragedia de Once, continua la lucha por justicia.

Al cumplirse 19 meses del día en que la tragedia de Once partiera nuestra vida y la historia del país en dos, los Familiares y amigos de la víctimas de la tragedia de Once queremos recordar ese día reafirmando nuestra convicción en nuestra lucha por justicia. 

En las últimas semanas hemos visto y oído como desde distintos medios se ha tomado la declaración de una querella de la tragedia como la voz de todos nosotros, lo que a tantos meses no solo es un error grave, sino que genera una información que motiva confusiones inducidas por intereses que no son ni serán nunca los nuestros. Llamamos a los medios de comunicación a transmitir con la responsabilidad que les compete la postura de las diferentes querellas de esta causa, contextualizando y explicando cada declaración que se obtenga de un letrado ligado al proceso.En él actúan diferentes abogados, cada uno representando a distintos heridos y fallecidos. No hay una sola querella sino muchas, encolumnadas en las diferentes cabezas de querella establecidas por el Juzgado de Instrucción. Entre ellas hay diferencias procesales, por ello, ninguna representa por si sola al conjunto, a pesar de que la mayoría de ellas sostienen en sus presentaciones las responsabilidades estatales, empresariales, y del sindicalismo burócrata.

Los familiares de los fallecidos, y los heridos que componemos este grupo sostenemos desde el primer día en nuestros mensajes, y además en los tribunales, la absoluta responsabilidad de los ex funcionarios del Gobierno Nacional, de los empresarios y de los sindicalistas ligados al poder en la gestación de la tragedia. Nunca nos hemos movido, ni lo haremos, de esa convicción. Consideramos que el desastre del 22 de febrero de 21012 tuvo a los hermanos Cirigliano, a los ex secretarios Jaime y Schiavi, a los demás procesados y a la corrupción encarnada en sus acciones como el motivo fundamental de lo ocurrido.

La justicia determinará la responsabilidad de Marcos Antonio Córdoba en lo sucedido y el rol del error humano o la impericia en la tragedia. Ni lo condenamos, ni lo exculpamos de antemano. Pero sabemos que nada de lo que nos destrozo la vida hubiese sucedido si entre 2003 y 2012 el Gobierno Nacional no hubiese mirado para el costado, dejando que se esfumaran 3000 millones de pesos en subsidios. No estaríamos esperando un juicio oral, si se hubiese exigido y supervisado la reinversión empresarial, en lugar de elogiarlos públicamente y sacarse fotos con ellos sonriendo, mientras el Sarmiento se derrumbaba y la vida de los usuarios corría riesgo con cada convoy. 

Hoy volvemos a escuchar las promesas de cambios. Cuanto mejor hubiese sido que las hicieran y ejecutaran antes de arrastrarnos al dolor de perder 52 vidas inocentes. Pudieron, y no quisieron y ahora parece que emprendiesen una política de infraestructura ferroviaria como producto solo de su voluntad política. Nunca nos opondremos ni obstaculizaremos los cambios ni a las mejoras que lleven al tren a lo que nunca debió dejar de ser: el medio seguro y eficaz que los usuarios merecemos. Pero no vamos a dejar de expresar las diferencias que tengamos y mucho menos vamos a dejar de recordarles que era su obligación cuidar de la vida que les arrancaron a nuestros amados muertos. Entonces, nunca bajaremos la voz para decir que las promesas de hoy son el resultado de la corrupción, la desinversion, la falta de interés y las muertes innecesarias de ayer. 

Condenamos, además, la persecución judicial que los hermanos Cirigliano están realizando contra los delegados de Emfer por haber rescatado comprobantes fundamentales del su mal accionar cuando los empresarios intentaron quemarlos, en un claro intento de destrucción de pruebas y que les valió la detención por algunos días. A esos trabajadores, que tuvieron el valor de pensar en todos nosotros, preservando pruebas de mucha importancia para las pericias contables, ahora se los procesa por robo en banda. Rechazamos esa posibilidad y pedimos además la estatización de Emfer garantizando cada uno de los puestos de trabajo.
Seguimos luchando, seguimos pidiendo Justica, verdad y memoria. Seguiremos de esta manera siempre, hasta vera a los corruptos tras las rejas.

Se habla de re-estatización, como si eso solo fuera garantía de algo. Cinco de los procesados fueron parte de este Gobierno, y por ende del Estado Nacional. Y ya conocemos de sobra el patetismo y la falta de interés por todos con que encararon su gestión. Estatizar no significa por sí solo eliminar los focos de corrupción. Por eso, sostenemos que es esencial el rol de trabajadores y usuarios en la administración del servicio, ya que ellos son los principales garantes de que los errores del pasado no vuelva a repetirse.

Seguimos esperando el juicio oral, mientras los procesados continúan pidiendo nulidades. Solicitamos al mas alto tribunal de la Nación que les responda rápidamente para acelerar los tiempos procesales. Porque mientras tanto toda la sociedad espera el día de verlos sentados frente a los jueces escuchando su condena .

JUSTICIA PARA LOS 52 MUERTOS Y LOS HERIDOS DE LA TRAGEDIA DE ONCE
22 de septiembre de 2013.


*, "Familiares y amigos de las víctimas de la tragedia de Once".

sábado, 21 de septiembre de 2013

El exterminio, por Carlos del Frade*.

“En la provincia de Buenos Aires, desde los tiempos de Eduardo Duhalde y Pedro Klodsyck, recaudan únicamente las capas altas de la policía. A partir de esos momentos, hay descontrol en los barrios y un verdadero plan de exterminio de chicos jóvenes”, dice el ex fiscal de la Nación y actual presidente de la Comisión Provincial de la Memoria del primer estado argentino, Hugo Cañón.

Hay 30 mil detenidos en las cárceles de la provincia y la mayoría de ellos sin sentencia. Son sometidos a torturas y hasta hace poco se aplicaban manuales sanitarios de los tiempos de Ramón Camps, uno de los más reconocidos asesinos seriales de los tiempos de la noche carnívora.

Este sistema implica la participación de distintos nichos del poder judicial y también del político, sigue describiendo Cañón.

Nuestras fuentes son los mismos presos. Nosotros ingresamos y no tomamos un cafecito con el encargado del penal. Vamos a hablar con ellos y nos cuentan cómo funciona el sistema de “la calesita”, una recorrida permanente que tiene como objetivo destruir física y psíquicamente a los rebeldes, a los que resisten esta política penitenciaria. Sabemos de un caso en que un recluso terminó muriendo pesando menos de treinta kilogramos por negarse a formar parte de esta mecánica de corrupción. Y también nos consta que oficiales de distintos penales reciben a los que quieren seguir independientes de las fuerzas penitenciarias y los hieren con facas. Uno de los presos tenía más de cincuenta heridas de este tipo. Esto es lo que sucede en el primer estado de la Argentina – dice con contundencia y claridad el doctor Cañón.

El análisis del titular de la Comisión Provincial de la Memoria sostiene que el caso Luciano Arruga se ha convertido en una bandera también para los sectores policiales. En los barrios del Gran Buenos Aires se les dice a los muchachos y las chicas que si no colaboran con los integrantes de La Bonaerense les va a pasar lo de Luciano Arruga.

Cañón afirma que el 8 de agosto pasado le presentaron las pruebas de todo este mecanismo de “exterminio” al actual gobernador de la provincia, Daniel Sciolli y que “ni siquiera se inmutó ante los dichos y datos” que le describieron.

Hasta le contamos que Candela Sol Rodríguez fue asesinada como resultado de un secuestro que, en un principio, fue realizado por una persona cercana a la niña y que por eso no hubo señales de violencia ni en las manos ni en la cara ni tampoco estaba mal alimentada. Pero la decisión de la muerte llegó de parte de otro grupo que quiso dar una señal mafiosa porque aparentemente la madre de la niña estaba vinculada al desvío de un cargamento de drogas. La niña fue empalada, congelada en un freezer, puesta en posición fetal, encerrada en una bolsa de residuos y abandonada en un basural. Allí participaron integrantes de distintas fuerzas de seguridad, del poder judicial y del poder político- dice Cañón en diálogo con este cronista.

Para el actual titular de la Comisión Provincial de la Memoria de Buenos Aires es fundamental “mantener la necesidad de denunciar estas formas de corrupción para que haya esperanza para esos miles y miles de jóvenes que están siendo exterminados”.

En el principal estado argentino, mientras Cañón denuncia esta matriz de corrupción criminal, los candidatos de las fuerzas políticas mayoritarias ya están pensando en bajar la edad de imputabilidad de los chicos para poder meterlos presos o convocan a miles de gendarmes para aparentar preocupación por la inseguridad que, claramente, es la consecuencia de un gran negocio.

En la provincia de Buenos Aires, a pesar de tantas hipocresías, las palabras de Cañón forman parte de las resistencias cotidianas de todos aquellos que siguen apostando a los valores humanos por encima de tantos negocios criminales.

* Periodista. Agencia de Noticias Pelota de Trapo (APE)

martes, 17 de septiembre de 2013

La niñez inició juicio a la Provincia, por Silvana Melo.

Casi marcaba el reloj la mitad del día cuando ellos se pusieron en puntas de pie y dejaron en el mostrador de la receptoría, parte por parte, los expedientes que los nombran. Hojas y hojas con membrete de las organizaciones de infancia al borde del abismo. Larguísimas listas de sus propios nombres, miles de nombres de niños y niñas que ayer demandaron “el restablecimiento y el reconocimiento a la promoción y protección integral de sus derechos” y solicitaron “la reparación de los daños y perjuicios generados por la vulneración de los mismos” (textual Demanda Contencioso Administrativa. Medida Cautelar). Miles de nombres de niños y niñas visibilizados en papeles infinitos que los enumeran y dejan de ser, por un rato, masa uniforme, número estadístico, tumulto improductivo, gavilla de quien protegerse, semillas de transformación profunda que hay que sujetar.

Más de un centenar se juntaron en la puerta de la Casa de la Justicia de La Plata. Es la sede de la Suprema Corte. Llegaron de José C. Paz, Moreno, La Matanza, Quilmes, San Fernando, Lomas de Zamora, Tigre, Avellaneda, San Miguel, Morón, Miramar, Bahía Blanca. Del conurbano profundo e injusto pero también de ciudades del interior con otro perfil. Supuestamente, de menor infelicidad. Venían a agolparse frente al mostrador de la Justicia. A pedirla. A reclamar su compañía con la prepotencia de los olvidados. De los que traen la verdad arrugadita en el bolsillo, de tanto que se la postergan.

Hogares, centros de día, casas del niño, organizaciones sociales llegaron ayer hasta el corazón administrativo de la Provincia para decirle, en la cara formal, que “amenaza, desconoce y lesiona, en forma actual e inminente, con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta los derechos constitucionales, individuales y colectivos, de niños, niñas y adolescentes, e instituciones dedicadas a la protección y promoción integral de los derechos de la niñez y adolescencia” (textual Demanda citada).

No fue fácil entrar a la Casa de la Justicia. Que suele inquietarse cuando la gente llega en redes, en peligrosas colectivas que crean fuerza nueva donde no la hay. Cuando llegan los niños, se inquieta. Y los guardias de la Casa de la Justicia hacen saber cuánto inquieta mucha gente y tantos niños. Ya lo sabe Lomas: su intendente y candidato oficial cree que hay que aumentar la punición a los pibes. Es decir, juzgarlos y encarcelarlos más chicos, vigilarlos y castigarlos, enfocarlos con las cámaras y correrlos con la policía. Y la gendarmería y la prefectura.

“Hace años que venimos soportando que el gobierno de la provincia no tenga los niños en su agenda. Las organizaciones han dado muestras todo el tiempo de tener una política diferente. Sin embargo, no son reconocidas. Vamos a hacer una demanda judicial para poner las cosas por su nombre. Hay un gobernador que incumple la Convención de los Derechos del Niño. Y reclamamos que se cumpla. Que se cumpla con nuestras organizaciones. Que se cumpla con los pibes. Con las familias. Pero sobre todo que podamos pensar, de una vez por todas ,un país diferente”. (Laura Taffetani, Fundación Pelota de Trapo, frente a la Casa de la Justicia).

Entonces se demanda al Estado provincial porque:

-La Provincia destina siderales cifras presupuestarias a Seguridad: en los últimos cinco años aumentó un 266,5 %. Los programas de Niñez y Adolescencia (inexorables variables de ajuste) sólo vieron ampliarse en un 72% sus partidas presupuestarias.

- El monto de las becas que bajan de las UDI (Unidades de Desarrollo Infantil) y de la Secretaría de Niñez está congelado desde hace más de tres años. El atraso en el pago de esas becas es constante y genera el cierre de las obras o de varios de sus programas.

- Las organizaciones carecen de un marco laboral ad hoc para sus trabajadores y están regidas por las mismas normativas legales que las empresas con fines de lucro.

- Las obras no remplazan al Estado: hacen todo aquello que el Estado no haría jamás, por determinación sistémica: muestran que hay otra vida posible, otro abrigo, otro crecimiento, cimentado en pan y ternura.

- El Estado provincial decide invertir en seguridad falaz, en vigilancia de los que rompen los alambrados del confín al que fueron condenados, en decenas de miles de vigilantes en las calles, en patrulleros y en cámaras que apunten a la negritud de los arrabales. Nunca invertir en la seguridad de los otros. En la de los chicos con plomo, mercurio, cadmio y benceno en sangre de las orillas del Riachuelo. En la de los pibes atrapados por el paco, los que fuman cada cinco minutos y roban lo que pueden para comprar desesperadamente y tosen partículas de pulmón y neuronas y mueren en una calle, consumidos, o bajo la bala policial. En los que tienen hambre histórica y cuando van a la escuela se duermen en el pupitre y no comprenden la pizarra porque están desnutridos. En los chicos de la Pérgola, que tenían entre seis y trece cuando los echaron a piedras y palos de la Plaza San Martín de La Plata y el mismo Programa de Niñez, Derechos Humanos y Políticas Públicas de la Facultad de Derecho de la UNLP (el mismo de la Demanda citada) presentó un amparo en 2008 para proteger sus derechos. Que nadie protegió porque terminaron muertos, presos, vulnerados, destruidos. 

Por eso el juicio a la Provincia, que recayó en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 3 de La Plata, a cargo del doctor Francisco José Terrier. Por eso fueron ellos, tan cortitos, más petisos que la pila de expedientes que dejaron en la Receptoría de la Casa de la Justicia. Porque son ellos los que construyen un futuro tenue, frágil, y les levantan todo el tiempo ventarrones que los devastan.

Por eso el juicio a los decididores de estos tiempos. Para que por una vez empiece a merodear la primavera.


sábado, 14 de septiembre de 2013

Rotundo fracaso del Gobierno para eliminar el trabajo en negro, por Daniel Jorajuría *.

La iniciativa del Gobierno de reunir a empresarios y sindicalistas amigos para combatir el trabajo no registrado, demuestra el fracaso de su Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT); lanzado con bombos y platillos desde el Salón Blanco de la Casa de Gobierno el año 2004, al que la CTA no acordó y anticipó su fracaso. 

Aquel plan se proponía como objetivo central, eliminar el trabajo no registrado en el empleo asalariado.

Con ese fin se sancionó la Ley Nº 25.877, por la cual se creó el Sistema Integral de Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social (SIDITYSS), cuya misión es controlar y fiscalizar el cumplimiento de las normas del trabajo y de la seguridad social en todo el territorio nacional y combatir el trabajo no registrado.

Dicho plan se complementaba, con un cruzamiento de la base de datos con que cuenta la AFIP y la ANSES; y por otro lado, una campaña de difusión y concientización social.

Todos sabemos el daño que causa al trabajador, a su familia y al Estado el trabajo en negro.

El empleador que no registra, no le importa la salud y la vida del trabajador, porque queda excluido de la cobertura de riesgo del trabajo y de la Obra Social, tampoco le importa su familia ya que queda excluida del cobro de las Asignaciones familiares y por último, desprecia el futuro del trabajador ya que no paga ni prestaciones por desempleo ni jubilación.

A esto debemos agregar la economía en negro que se genera y que evita los aportes al sistema tributario, perjudicando las arcas del Estado.

De acuerdo al informe de nuestro Instituto de Estudio y Formación (IEF-CTA) elaborado en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) da cuenta de la evolución de la informalidad laboral en el período 2002-2012. De ese informe resulta que en el último trimestre de 2002, Argentina tenía 3.791.512 de trabajadores asalariados no registrados y el último cuatrimestre del 2012 esa cifra se eleva a 4.274.695 trabajadores.

Después de 10 años de gozar de una economía con viento de cola y creciendo, por momentos a tasas chinas, el aumento en número de trabajadores no registrados demuestra el fracaso de las políticas públicas y de los actores convocados para este jueves.

¿Qué dijimos desde la CTA sobre ese plan del Gobierno del año 2004?

I – Que el Gobierno primero tenía que empezar por casa ya que el principal precarizador es el propio Estado.

Y así, no hay autoridad moral para exigirles a los empleadores privados cumplir con las leyes laborales si el Estado no da el ejemplo.

II – También dijimos que no era desde arriba y con superpoderes que esto se resolvía.

El fracaso de la inspección del trabajo está a la vista.

Inspectores contratados precariamente y en forma cuasifraudulenta con una Dirección sin la jerarquía que requiere la situación y en una cantidad de inspectores que nos relevan de toda opinión.

El Ministerio de Trabajo informa que dispone de 476 inspectores para la fiscalización, por lo que frente a la cantidad de unidades económicas que publica la AFIP a través de la cantidad de empleadores que realizan declaraciones juradas superan los 550 mil, por lo que cada uno de los inspectores debería fiscalizar 1.100 establecimientos.

Y si lo medimos en cantidad de trabajadores (12.061), que cada inspector debe fiscalizar, cada uno debería controlar 25.338 trabajadores.

Por último, la CTA ha sostenido que sin poder de los propios trabajadores que sufren el problema es imposible resolverlo.

Cientos de delegados podemos aportar a la fiscalización del trabajo no registrado, desde las Nuevas Organizaciones Sindicales.

El Gobierno no aborda el verdadero problema de fondo que se esconde detrás del trabajo no registrado, de la precarización, de la informalidad, de las enfermedades y accidentes laborales, del deterioro de la calidad del empleo, y Negociación Colectiva cada vez más flexibilizadas, que tiene relación directa con la representación colectiva de los trabajadores que sigue impuesta por una ley inconstitucional (23.551), restringiendo la Libertad y la Democracia Sindical en la Argentina.

Y desconociendo las resoluciones de OIT y los fallos de la Corte.

En este sentido el Vicepresidente de la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados Víctor De Gennaro ha presentado junto a la CTA un proyecto de ley sobre una Nueva ley de Organización de los trabajadores.

Por lo tanto esa nueva reunión no resolverá el problema. Nadie puede esperar que reuniéndose el Gobierno con los mismos actores sociales de los 90 se pueda obtener un resultado distinto.

Esto no se resuelve desde arriba con actos electoralistas.

Hay que tomarlos en serio, sino el Gobierno será el verdadero responsable verdadero del problema, o acaso desconoce porqué se precariza, se precariza para que el trabajador no se pueda organizar, y si no se puede organizar no puede negociar y si no puede negociar no puede defender sus intereses, y esto es lo que está envileciendo el trabajo, su capacidad de negociar, que permite que se gane menos cuando se produce más.

En síntesis, el Gobierno para resolver el problema de los trabajadores, como el trabajo en negro, deben modificar la Ley de Asociaciones Sindicales que es la que restringe la libertad de los trabajadores para que defiendan sus propios intereses en todas las instituciones relacionadas con el mundo del trabajo y alcanzar una justa distribución de las riquezas.

* Secretario Gremial de la CTA